miércoles, 9 de febrero de 2022

Titane. Julia Ducournau, 2021

Por lo leído y oído parece ser que a muchas personas les sorprendió, les desconcertó, les turbó y perturbó Titane. Aseguran que, viéndola, vivieron una experiencia singular, visceral, original, corrosiva…


Algunos escribieron que Titane sublimaba el cuerpo, que habría un sugerente y profundo campo de trasgresión, que rompía tabúes, exploraba la identidad humana, …

En fin, una sobrepuja de adjetivaciones con un punto común: les parecía un film original, rompedor, novedoso, atrevido, cuestionador, desestabilizador, etc. etc.

Y yo, que acabo de verlo, me pregunto ¿pero es que esta gente no ha vio ninguno de los primeros Tarantino, ni nada de Cronenberg, por ejemplo? ¿Ni siquiera vio El resplandor? ¿ni siquiera Alien? ¿no vieron Under the Skin? ¿No ha visto ninguna serie de aberraciones variadas, asesinos compulsivos, monstruitos, cybords, transhumanos, etc.? ¿nada de gore, ni de terror? ¿No? ¿nunca se ha sentado delante de una pantalla donde chorreen vómitos, asesinatos crueles, injustificados, inesperados –pero mostrados con todo lujo de detalles-, sexo en todas sus modalidades, seres deformes y brutales, violencia gratuita, etc. etc.? ¿Pero de dónde salen estos críticos que se quedan tan pasmados viendo Titane? ¿Es que hasta que vieron Titane solo habían visto pelis Disney?

Y ya los que alaban su belleza visual… Madre santa…

En fin, vaya nivel el de Cannes si esa fue la Palma de Oro…

Pero lo mejor, en fin, la crítica que me dado la puntilla y me ha dejado y con los ojos a cuadros ha sido la de L’Humanité (periódico del Partido Comunista Francés) que, después de unirse a la ristra de alabanzas ditirámbicas acaba considerándola “ferozmente feminista”.

Menos mal que me pilló sentada…

Cierto, esto de que el PCF ande a la quinta pregunta en lo relativo a los derechos y las reivindicaciones de las mujeres, o sea, al feminismo, viene de lejos. Quizá de siempre. Recordemos que ya cuando Simone de Beauvoir publicó El segundo sexo, la denigraron a fondo. Con lo de siempre, ya sabéis: burguesa que divide al movimiento obrero y lo desvía de sus justas luchas, (lo de dividir es un mantra, ya sabéis: en cuanto pedimos algo de lo nuestro nos piden que nos callemos para no dividir) etc. etc.

Bueno, pues, casi 75 años más tarde, el PCF sigue impertérrito, sin tener ni idea de qué es el feminismo. Pero, claro, como los tiempos han cambiado, ahora ya no lo denigra así, directamente. Ahora hay que considerarse feminista y luego, a esa palabra se le puede colgar el significado que cada cual quiera. Y si el contenido que se le da a la palabra feminismo, no tiene nada que ver con los problemas reales de las mujeres, mucho mejor, sin duda.

sábado, 17 de abril de 2021

Tetro. Francis Ford Coppola. 2009

 Volví a ver, diez años después, "Tetro" el film de Coppola. Entendí por qué solo recordaba imágenes y poco más. Porque es lo único que se salva.


El guion es suyo y es de espanto. Y te preguntas: cómo un hombre, ya de una cierta edad, curtido en cine y que ha hecho grandes películas no se da cuenta de que este melodramón es un bodrio, infantiloide, torpe, trillado, increíble ¿Tanto les ciega su ego?

Al final de la peli (que, encima, dura dos horas y 7 minutos) ya no puedes más.

Ni en el contenido ni en la forma, ese guion vale un duro: manido hasta la náusea en todos sus pormenores y, para más inri, la archi sabida historieta de padre/hijo, esa que incansablemente nos cuenta el cine. O sea: las mujeres paren, cuidan, ejercen de madres hasta el deslome, pero a ellos lo que les importa en la historia con su papá.

Y sí, ese sigue siendo el papel de las buenas mujeres (como es Maribel Verdú en esta peli) cuidarlos, comprenderlos, amarlos, consolarlos, aguantarlos, estar ahí, en segundo plano, atentas por si se las necesita.

Y las que no son así es porque son histéricas, manipuladoras, crueles, putonas y ávidas de pervertir y dominar a los pobres hombres...

sábado, 6 de febrero de 2021

Realismo y realidad. Historia y ficción. El nombre de la rosa (J. J. Annaud, 1986)

Realismo y realidad. Historia y ficción.

Amplío el comentario a lo que escribí en mi face viendo (a saltos) El nombre de la rosa, que fue lo siguiente:

“el deliro machista de la chica muerta de hambre y miseria (eso hemos de creer) que ve a Adso y se lanza a follárselo (en fin, a que se Adso se la folle). A ver, alguien que está en la más negra miseria, recogiendo comida en un estercolero, y ve a un joven y la concupiscencia la arrebata... Menudo "realismo" delirante. Por otra parte, cuando la chica se quita la ropa, aparece limpita y con cuerpo y piel magníficos. ¿No debería tener sarna, piojos, raquitismo, etc.?

Pues luego, cuando Adso, turbado y confuso le pregunta a Guillermo de Baskerville, este comenta sobre las mujeres:

"Me resulta difícil convencerme de que dios haya creado un ser tan inmundo sin otorgarle ninguna virtud".

Se supone que debemos tomárnoslo como una galantería. Y me diréis: "Bueno, eran monjes". Y yo respondo: seguramente, en la época donde transcurre la acción de la peli, también sería bastante común pensar que los negros eran solo medio personas. Ahora bien, en los años 80 (cuando se escribe el libro y se rueda la peli) ¿podía un prota soltar una barbarie similar sobre los negros y seguir siendo un prota aceptable y positivo? No olvidemos que la ficción, hable del pasado o del futuro, siempre habla del presente.

Estamos en lo que tantas veces hemos comentado: a las mujeres se la puede denigrar sin duelo.”

Muchas personas me contradijeron alegando aquello de que “el film transcurre en la Edad Media” y cosas por el estilo.

Las formas

Actualmente, la ficción audiovisual respeta mucho más las formas del pasado de lo que solía hacerse en los años 50, 60 e incluso 70.

Vemos ¿Quo vadis? (Mervyn LeRoy, 1951) y percibimos que, desde el maquillaje, la ropa, el peinado de Deborah Kerr, hasta los escudos que llevan las legiones, son made in Hollywood. Vemos El Cid (A. Mann, 1961) y nos pasa igual[1]. Aunque, ojo, seguro que muchos detalles que ahora nos parecen “realistas”, vistos dentro de sesenta años, también “darán el cante”.  

Pero sí, digamos que, actualmente, somos más exigentes, en lo relativo en las formas: a decorados, maquillaje, vestuario, etc..

Con todo, no dejo de asombrarme al comprobar la cantidad de gente que piensa que, desde el momento en el que se ve sangre, vísceras, porquerías, salvajadas, seres deformes y violentos de todo tipo, estamos ante una ficción realista. O sea, confunden gore o destroyer con realismo. Un film sobre la Primera Guerra mundial que se recree en los combates, muestre las bayonetas entrando en los estómagos, los brazos y piernas de quienes reciben una granada saltando por los aires o primeros planos de tripas desparramadas, no es más realista que Senderos de gloria (Paths of Glory), 1957, de Stanley Kubrick. En esta última, la batalla está filmada de manera magistral. Para empezar, mostrando la tensión previa y luego, mostrando la hecatombe a medida del avance[2], pero sin primeros planos ni planos de detalle. Evitando lo gore y centrándose en lo que importa: la matanza en masa. Porque, en Francia, por ejemplo, fueron movilizados ocho millones de hombres, de los que murieron 1,4 millones y 4,2 millones resultaron heridos (muchos de ellos con secuelas atroces y permanentes). Por otra parte, esta manera de mostrar el episodio concreto sirve para centrar el mensaje real del film: a saber, el pánico y las deserciones entre los soldados. Quien quiera ilustrarse que vea la película o que busque en internet el episodio de Chemin des Dames, por ejemplo, donde, en 48 horas, perecieron alrededor de 10 000 hombres. A ver, imaginad lo que son 10 000 muertos en una zona relativamente pequeña y en solo dos días. Si vivís, por ejemplo, en un pueblo de 3000 habitantes, imaginad a todos muertos, en mitad de la calle,

Bueno, a lo que iba ¿es menos verídica esta batalla que la de vemos al principio de Gladiator (Ridley Scott, 2000)? No, lo que pasa es que muchos espectadores confunden el realismo con la mostración de vísceras, sangre, cabezas cortadas, higadillos “al vent”, etc. etc. Y luego, ni se percatan de los delirios fantasiosos que contienen las películas. Así, en Gladiator, cuando Máximo, el protagonista, escapa herido a caballo, lo vemos galopar por diversos paisajes (algunos parecen desierto) hasta que llega a Extremadura (desde Alemania, ojo). Allí lo hacen preso y se lo llevan a África donde, por fin, le curan la herida (¡¡¡!!!). Como comenté en un artículo escrito para la revista Academia en 2006:

“Recordemos que el protagonista cae en desgracia con el nuevo Emperador y éste manda asesinarlo. Aunque herido, consigue escapar y llegar a los alrededores de Mérida. Imaginemos por un momento que alguien nos narra oralmente esa huida. No sé qué conocimientos sobre la geografía de esta parte del mundo pueden tener, por ejemplo, los americanos o los asiáticos. Pero sé que a un oyente europeo medio le explicas que para ir desde Alemania a España tienes que pasar por el desierto, y da un respingo. Máxime si oye que tan fantasioso viaje a lomos de caballo dura tres o cuatro días aproximadamente puesto que al protagonista le da tiempo incluso a volver a África antes de que, o bien se le cure la herida que recibió al escapar, o bien pierda el brazo a consecuencia de ella.

Alguien que narre oralmente o por escrito tal periplo no puede permitirse licencias semejantes si tiene la pretensión de construir un relato de corte verídico/realista (como es el caso de la película). Debería, por el contrario, situarlo clara y explícitamente en el terreno de la fantasía haciendo intervenir magos, alfombras o caballos voladores o similares artilugios... Pero, en el cine, la instancia narradora construye situaciones como ésta de Gladiator –y otras mucho más descabelladas e inverosímiles aún- sin que el espectador las registre como tales.”

Pues eso: como las formas de esta peli son “realistas” (hay casquería y guarradas, personajes deformes, etc.) se tragan lo que les cuenten sin parpadear, pensando que están viendo la Edad Media, vamos.

 

El fondo

Una ficción, ya hable del pasado o del futuro, habla siempre del presente. Es decir, aunque sus intrigas, anécdotas, tramas superficiales, pretextos, decorados, vestuario, etc. etc. puedan situarse en cualquier época, siempre hablan desde la realidad del momento en el que se crearon.

Si la acción transcurre en el pasado, puede recrearse con mayor o menor fidelidad (aunque, a ver, desengañaos, nadie es capaz de saber cómo funcionaban la mente y los sentimientos de una romana, y eso a pesar de que nos quedan muchos testimonios de todo tipo: literatura, leyes y restos arqueológicos, etc. etc.). Si la acción transcurre en el futuro, el film (o la novela) puede imaginarlo de manera más o menos inteligente y vistosa.

Pero, repito: cualquier representación, hable de lo que hable, habla del ahora. Dos observaciones: 1. Por supuesto que nosotros, los humanos actuales, compartimos cuestiones esenciales con los humanos del pasado y con los del futuro. 2. Las anécdotas son perecederas, pero, en la medida en la que una ficción (novela o film) es potente, profunda, inteligente y va al “núcleo duro”, al fondo de lo que nos hace personas, será menos efímera y transitoria, es decir, capaz de transcender el momento en el que se creó. Para entender lo que estoy explicando, basta con comparar El Quijote con cualquier otro libro de caballería de la época. O basta con comprobar que un film, abiertamente de fantasía puede ser más real, puede describir mejor lo que nos pasa y vivimos que otro aparentemente muy realista. Como dijo Brecht “el realismo no consiste en describir cómo son las cosas reales sino en cómo son realmente las cosas”. Y quien o entienda esto, está aún en el abc del análisis audiovisual.    

 La historia y nosotros.

Una vez aclarados esos conceptos (o semi-aclarados, o, al menos, expuestos), pasemos al asunto de la representación del contenido.

En mi comentario sobre el film El nombre de la rosa (J. J. Annaud, 1986), decía: aún hoy (por supuesto en el 86, pero, a tenor de las intervenciones que ha habido en mi muro, aún hoy) un personaje puede denigrar a las mujeres sin perder por ello la simpatía de espectadores y espectadoras. Hay quienes justifican tal cosa alegando que la acción del film se sitúa en la Edad Media y que, en esa época, era habitual pensar así de las mujeres. Cierto, pero, en el siglo XIV también era habitual justificar lo que se llamaba “el juicio de dios”: alguien sospechoso de herejía, sometido a tortura, si realmente era inocente, no sentiría dolor porque dios le ayudaría. O sea, si cuando “acariciaban” sus carnes con un hierro al rojo vivo, gritaba es que estaba mintiendo. Otro ejemplo: en esa época (y posteriores, muy posteriores) la iglesia aprobaba la esclavitud. Es más, los jerarcas eclesiásticos tenían esclavos. Según documenta el hispanista V. Hugh Thomas, cuando Fernando el Católico conquistó Málaga en 1487 (dos siglos más tarde la época en la que se sitúa el film) esclavizó a toda la población mora, y envío como regalo cien esclavos al Papa Inocencio VIII, quien los distribuye entre el clero de Roma.

Resumen, por no alargarme demasiado: cualquiera de estas aberraciones que acabo de apuntar y muchas otras, eran habituales en la Edad Media. He dicho “aberraciones” porque como tales las consideramos hoy en día, aunque en aquellos tiempos eran comunes, compartidas y aceptables. Bien, a lo que voy: ¿Por qué en el film Guillermo de Baskerville no dice nada sobre ellas? Poder, podría. Incluso podría mostrarse “proge” para su época y matizar (igual que hace con las mujeres), señalando: “Por supuesto que los esclavos son seres inmundos, propiedad de sus dueños y estos pueden hacer con ellos lo que quieran, incluso matarlos, pero, seguro que algo bueno tiene un esclavo, puesto que dios lo ha creado” …

Pero ¿qué ocurre? Que si el protagonista soltara algo así u opinara que, que en vez de andarse con sofisticadas averiguaciones sobre los asesinatos, lo mejor es coger a media docena de sospechosos y someterlos al “Juicio de dios” ¿podríamos seguir considerándolo un señor tan estupendo? No. Y repito: no porque en el siglo XII no fuera totalmente aceptable pensar o actual así, si no porque AHORA, ya no lo es. Así es que el film no nos muestra “la realidad” de la Edad Media. Es una representación hecha para nosotros, quienes vivimos hoy. Es una construcción, una opinión, un punto de vista, creado para nosotros, vuelvo a repetir: respetando nuestros valores, no los de aquella época.

No sé si queda claro, pero francamente, aconsejo tener un mínimo de distanciamiento crítico hacia las ficciones audiovisuales. No se puede justificar lo que pasa en una ficción apelando a la ficción misma. No sé si me explico…

 El deseo y la iniciativa de las mujeres

Algunas comentan que la escena de sexo entre la mendiga y Adso no es machista puesto que ella lleva la iniciativa. Lo siento, pero os tengo que preguntar así, a lo bruto ¿no habéis visto porno donde ellas son las que quieren que les peguen, las trituren y las machaquen? ¿nunca habéis oído a un putero decir que las “putas” son viciosas, son putas porque les gusta, etc.? ¿nunca habéis oído decir a un violador “ella quería, fue ella la que me provocó”? o sea ¿no sospecháis que una aberración patriarcal consiste en decir que las mujeres tomamos la iniciativaqueremos? Queremos fregar, queremos servir, queremos cuidar a todo el mundo, queremos que nos metan por delante y por detrás o al mismo tiempo…

Es más: eres una mendiga, vives en un estercolero, te peleas con otros por comer basura, tienes que prostituirte para que te den algo que llevarte a la boca, pero, mira por dónde, aún te quedan ganas de follar… Estás muerta de hambre y de frío (porque, ojo, todo está nevado y ella solo lleva harapos y a saber dónde duerme) pero, ves a un chaval y la concupiscencia te enloquece y se te olvida que no has comido, se te olvida que tienes piojos, sarna y sabañones, que te duele todo el cuerpo… Solo piensas: “Quiero que este chaval me la meta”…. Porque ni siquiera es: “Quiero que este chaval me lo chupe y me haga olvidar la miseria durante cinco minutos”... ¿Y decís que no es un delirio?

De verdad ¿alguien cree posible tener un deseo erótico arrebatado en esas condiciones?

Y sí, al igual que pasa con el tema gore y de casquería, pasa con las escenas de sexo: muchos espectadores confunden “la velocidad con el tocino”, como se dice en mi pueblo. Oyen jadeos, ver sudor, movimiento convulso e incluso violento, primeros planos, etc. etc. y ya con eso, consideran la escena realista. Sin darse cuenta de que mostrar a una mujer que, con solo penetración, a velocidad de vértigo y al mismo tiempo que su partenaire tiene un estrepitoso orgasmo es tan realista (o casi) como mostrar un elefante rosa paseándose por la Gran Vía. 

Conclusiones para no alargarme más:

-        No tenéis por qué interesaros en el análisis de lo que veis. Puede bastaros con sentarse en el sofá y pasar un rato “entretenido”. Vale, es perfectamente legítimo, pero entonces no os metáis en camisas de once varas.

-        Un film puede gustaros o no. Allá cada cual con sus gustos. Yo no pienso meterme en ellos.

-        Y, por último, si no tenéis todo esto claro pero os interesa: comprad mi libro La imagen te ciega. Prácticas de análisis audiovisual.  

 

 

lunes, 1 de febrero de 2021

Euphoria

 Empecé a ver “Euphoria”. Un impacto.

Unos guiones excelentes, con personajes muy trabajados. Un montaje extraordinario que le da mucha tensión. Y el resto: decorados, puesta en escena, actuaciones, todo de buena calidad…

Ahora bien, muy deprimente. Mucho.

Justamente porque está muy bien realizada, justamente por su calidad, por eso resulta tétrica e incluso macabra. O al mí al menos me lo resulta…

El neoliberalismo galopante deja a generaciones enteras de jóvenes sumidos en la estupidez más pura. En esa nada mental que los incapacita para pensar en algo que no sea ellos mismos y el momento presente. Ni un asomo de inquietud social o colectiva.

Eso y el machismo brutal y generalizado.

Un machismo que no ha perdido ni un ápice de su poderío. Que es tan bestia como el de hace cincuenta o sesenta años solo que ahora las formas han cambiado. Pero la base sigue siendo la misma: ellos son los reyes, bravucones y dueños del cotarro. Ellas viven para gustarles a ellos.

Luego, sí, hay matices, hay personajes que intentan escapar de esos mandatos de una u otra forma, pero la norma imperante es: ellos tienen todo el rato que pensar en dar por culo (literal) a todas las “tías” que puedan o en hacer que "se la chupen". Y para ellas es un título de gloria que ellos se las follen (por supuesto, no se trata de que ellas sientan placer alguno).

Con todo, en algunos aspectos, esta serie idealiza. Por ejemplo, el personaje del traficante de droga. No me creo yo que te puedas dedicar a eso y que aún te queden “rinconcitos tiernos en tu corazoncito” ni que estés dispuesto a pagar 600$ porque no violen a una chica…

Y, por supuesto, incluye personaje trans positivo y encantador. Hasta ahora, solo un conato de tentaciones gay y, también hay "una cosa extraña" pero que no llega a lesbianismo. O sea, parece es más "normal", es decir, está socialmente más admitido, "transitar", chupársela al primer tío que te lo pida, o dejar que, sin más, te den por culo, que ser homosexual o lesbiana.

Ah, oye y las tías, se lanzan a chupar penes sin preguntar siquiera "¿Desde cuándo no te has lavado?" Y, por supuesto, ni un cunilingus. Ah sí, corrijo: uno. Es que, cuando escribí esta entrada aún no había terminado de ver la primera temporada... 

miércoles, 27 de mayo de 2020

The homesman deTommy Lee Jones, 2014


Me recuerda facebook que hace seis años se entrenó en Cannes este film.


Me senté en la butaca y me la tragué sin sentir, como suele ocurrir con este cine que los americanos cocinan tan estupendamente (o sea, con gran saber profesional, con mecanismos de enganche muy trabajados, con producción cuidadísima, con referentes históricos y emocionales conocidísimos, etc.). 
Luego, cuando acabó la peli y me salí del cine, me fui cabreando progresivamente.
¿Vísteis "Million Dollar Baby"? Pues ahora este otro viejales, Tommy Lee Jones, le vuelve a hacer a Hilary Swank la misma jugada que ya le hizo Eastwood:
Empieza el film y te crees que ella va a ser la protagonista: mujer fuerte, determinada, voluntariosa… pero poco a poco la van empequeñeciendo, se la van merendado y ya, al final, directamente la hacen desaparecer para quedarse ellos solitos como referente.
¡Qué hartita me tienen, de verdad!
Ésta es aún más descarada que aquella porque el guión da un giro (o cabría decir: hace un extraño) totalmente incongruente con la coherencia del personaje de Hilary Swank. Ya se podían haber buscado algo más sofisticado como truco. Eso es lo que fundamentalmente me cabrea y me hace perder el respeto a la peli.
Luego, hay detalles que quizá se puedan perdonar aunque den risa:
1. Todas las veces que se les ve comer, se dejan comida en el plato. ¡en el lejano oeste y en mitad de una tierra dura a más no poder! Tommy Lee Jones no solo no ha pasado hambre sino que no sabe lo que es la escasez.
2. Se ve a Hilary Swank fregar los platos con unas mangas de esas que se abren al final como si fueran volantes y cuelgan. Y ni se remanga, claro. O sea, Tommy Lee Jones, no ha fregado en su vida (ni, por supuesto, sospecha lo que es lavar a mano y menos aún en un lugar así).
3. Y este detalle que dejo para el final porque es tan chusco… el personaje de Tommy Lee Jones, que no se sabe qué edad tiene pero que aparece muy cascado (él, en la vida real, tiene 68) en cuestión de "virilidad", resulta un fiera: basta con que una mujer le diga "Ven" y ya está, en medio segundo y automáticamente (sin que medie contacto alguno) tiene una erección de caballo. Como si fuera un adolescente pletórico de hormonas y sistema venoso casi sin estrenar.
Tal y como indica el fotograma: Yo primero, y ella, después.